Exposición "Campo de la Muerte Nazi Alemán, Konzentrationslager Auschwitz"
Testimonios de supervivientes y testigos de la historia del siglo XXConferencias, expediciones y viajes diseñados por el Premio Renacimiento para la Ruta Cultural Europea Románico XXI
Título de diapositiva
Bogdan Bartnikowski, preso en Auschwitz siendo niño. Autor "Infancia en traje de rayas". Con alumna del colegio SUMMA Aldapeta de San Sebastian Irene Mendía.
BotónTítulo de diapositiva
El Coronel Ryszard Filipowicz, miembro de la unidad de sabotage Kedyw, del ejército resistencia AK . Con alumnos 3ª Edad UNED Elda.
BotónTítulo de diapositiva
Capitán Wladyslaw Zawislak, jefe movimiento scout Szarych Szeregów y miembro de la Resistencia del ejército AK en la 2ª Guerra Mundial. Con el Comandante "Wowa" Wlodzimierz Brodewski Presidente asociación "27 División de infantería AK de Wolyn"
BotónTítulo de diapositiva
Testigos de la historia del s.iglo XX con alumnado del Lyceo francés de Bilbao.
BotónTítulo de diapositiva
Teniente Stanislaw Szlagor del ejercito resistencia AK. Conferencia en los Montes Tatra.
BotónTítulo de diapositiva
Teniente Stanislaw Szlagor del ejercito resistencia AK. Conferencia en los Montes Tatra. Alumnado del IES Libertas Torrevieja (Alicante).
BotónTítulo de diapositiva
Teniente Stanislaw Szlagor del ejercito resistencia AK. Conferencia en los Montes Tatra. APTCE.
BotónTítulo de diapositiva
Pan Franciszek pastor de los Montes del Tatra en el Valle de Chocholowska. Nacido en 1927. Alumnado IES Libertas Torrevieja (Alicante).
BotónTítulo de diapositiva
Robert Springwald historiador Museo AK y miembro del Solidarnosc junto con Leszek Jaranowski, miembro de la resistencia (Solidaridad) entre 1969 y 1989, imprenta ilegal con alumnado Colegio Verdemar, Santander (Cantabria).
BotónTítulo de diapositiva
Leszek Jaranowski, miembro de la resistencia entre 1969 y 1989, imprenta ilegal con alumnado Colegio Verdemar, Santander (Cantabria).
BotónTítulo de diapositiva
Testigos supervivientes del Bombardeo de Gernika. Aniversario 2018.
BotónTítulo de diapositiva
Luis Iriondo superviviente bombardeo de Gernika con Presidente APTCE , Ayuntamiento de Oswiecim (Auschwitz), y Defensor del Pueblo, Pais Vasco.
BotónTítulo de diapositiva
Conferencia sobre Operación Oder Vistula con Coronel Filipowicz con alumnado del Liceo Francés de Bilbao y Liceo nº IX de Wroclaw (Polonia).
BotónTítulo de diapositiva
Conferencia sobre historia de prisiones con Comandante Tomasz Wacławek y el Capitan Wadyslaw Zawislak se fugó dos veces de la cárcel una bajo ocupación nazi y otra bajo ocupación comunista. Alumnado de Ikastola Lauro (Bizkaia), Colegio Urdaneta (Bizkaia) y Colegio SUMMA Aldapeta (Gipuzkoa).
BotónTítulo de diapositiva
Presidente Organización Mundial de Combatientes AK de Baja Sielesia, Wroclaw Coronel Filipowicz con Presidente APTCE.
BotónTítulo de diapositiva
"Comandante Wowa" Wladyslaw Brodeczki. Rindió homenaje en tiempos del comunismo a todos los héroes de la Resitencia AK en todos los frentes dónde lucharon. Viajando a caballo miles de kilómetros.
BotónTítulo de diapositiva
Homenaje a los héroes de la Resistencia en Cracovia con el "Comandante Wowa" Wladyslaw Brodeczki. Eduardo de Ocampo (APTCE) y alumnos del IES Bocairent (Valencia).
BotónTítulo de diapositiva
Presidente Asociación Veteranos del Ejército Polaco. Presidente Fuindación Tadeusz Kosciouszko Guardian de la Memoria Histórica Capitan Tomasz Otrebski.
BotónTítulo de diapositiva
Homenaje con alumnado del IES Callosa de Segura (Alicante ). Viceresidente Asociación Veteranos del Ejército Polaco. Presidente Fuindación Tadeusz Kosciouszko Guardian de la Memoria Histórica Capitan Tomasz Otrebski.
Botón
Exposición "Campo de la Muerte Nazi Alemán: Konzentrationslager Auschwitz"
Génesis y objetivo de la invasión alemana
«Solo a la tierra se puede germanizar, no a la gente»
Adolf Hitler, Canciller del Tercer Reich alemán
Génesis y Objetivo de la invasión alemana
Los discursos públicos que daba Hitler provocaban entusiasmo en la sociedad alemana.
Política de ocupación alemana. Establecimiento KL Auschwitz.
«La destrucción de Polonia resulta un objetivo prioritario. (...) Emplearemos la propaganda para iniciar esta ofensiva, ya sea creíble o no. (...) He desplegado a mis ejércitos de «Calaveras», en el este, dando la orden de matar de forma inmisericorde y sin compasión a mujeres y niños de origen y habla polaca. Sólo de esta forma conquistaremos lo que para nosotros es un imprescindible espacio vital. (...) Arrasaremos Polonia para después colonizarla con alemanes». Adolf Hitler, canciller de Alemania Nazi, 22 agosto 1939 .
Establecimiento del KL Auschwitz
A finales de abril de 1940, Heinrich Himmler, Reichsführer de la Schutzstaffel (SS) y jefe de la Policía alemana, dio la orden de construir en Oświęcim el campo de concentración, donde querían confinar a 10.000 presos. El campo se denominó Konzentrationslager Auschwitz.
El inicio del Campo. Los primeros presos.
Para el mundo actual, el KL Auschwitz es símbolo del Holocausto. Antes de haber dirigido los primeros transportes con judíos a las cámaras de gas, en el campo de concentración murieron miles de polacos y prisioneros de guerra soviéticos.
Auschwitz. Herramienta de terror hacia la población polaca.
Encarcelado por «ayudar a los judíos». (Desde el otoño de 1941 en la Polonia ocupada se establece la pena de muerte por ayudar a los judíos. Este castigo era aplicado de forma colectiva, es decir se ejecutaba toda la familia de la persona que prestaba ayuda).
Desarrollo del Campo
El KL Auschwitz, que dependía de la Oficina Principal Administrativo-Ecónomica de las SS /SS-WVHA/ fue un complejo de más de 40 campos, localizándose los más importantes en la región de Oświęcim.
KL auschwitz, Campo de concentración y centro de exterminio masivo de judíos.
Entre los años 1933-1945, los nazis crearon un sistema estatal de campos, gestionados por las SS, donde se llevaría a término la reclusión y el exterminio sistemático de los judíos.
Introducción al Exterminio. Política alemana con respecto a los judíos de 1933 a 1941
Los nazis emitieron nuevas normas y leyes antisemitas e iniciaron una guerra propagandística total contra los judíos, mediante la que despertaban y fomentaban el antiguo antisemitismo, que habitaba en la conciencia europea.
La Solución Final: El Holocausto
"Los judíos son la raza que tiene que ser totalmente exterminada".
Hans Frank, Gobernador del Gobierno General
La deportación de la población judía al KL Auschwitz
A principios del año 1942 los nazis iniciaron la deportación de la población judía al KL Auschwitz. Los judíos que llegaron de toda la Europa ocupada.
Mecanismos de Exterminio Masivo
A fin de exterminar a los millones de ciudadanos judíos que residían en Europa, las SS instalaron en Auschwitz cámaras de gas, donde se podría aniquilar a miles de personas diariamente.
Transcurso del Exterminio
La gente condenada a muerte tenía que desvestirse. Los SS les informaban que iban a pasar a la zona de desinfección y ducha. Desorientados se introducía en las cámaras de gas cuyo aspecto imitaba al de una sala de baños.
El Pillaje
Los judíos trasladados al campo traían equipajes, porque se les informaba que iban a trabajar o establecerse en un lugar de acogida. Los elementos de oro, se fundían en el campo y se entregaban a la Oficina Sanitaria Superior de las SS o al Banco del Tercer Reich.
El registro de los presos
No habéis llegado a un balneario, sino a un campo de concentración alemán, la única forma de salir de este lugar es a través de las chimeneas de los crematorios. Si entre vosotros se encuentran judíos, vivirán dos semanas, los religiosos un mes, el resto tres meses. Al que no le guste, que se abalance contra las alambradas electrificadas inmediatamente.
Así evocan los presos el discurso de bienvenida del jefe del campo Schutzhaftlagerführer Karl Fritzsch
Władysław Siwek, «Zugang 1940»
Las condiciones de existencia en el Campo
Los presos morían a causa de tifus y otras enfermedades contagiosas u otras dolencias que se propagaban por la abundancia de piojos y ratas.
Jerzy Potrzebowski, «Letrinas en Oświęcim (Auschwitz)»
El Hambre
El hambre fue el factor más destructivo para el organismo y la mente del preso.
"A menudo encontrábamos gusanos, la arena crujía bajo los dientes. Al principio no se podía ni comer lo servido, después se soñaba con obtener la mayor cantidad posible".
Wanda Urbańska, antigua prisionera
La esclavitud, el trabajo de los presos
La explotación de los presos como mano de obra barata se convirtió en una de las principales funciones del campo. Los prisioneros eran controlados por las SS y por los presos que cumplían con la función de capos, que les maltrataban y asesinaban durante las jornadas de trabajo.
Terror, el sistema de castigo
El preso estaba sujeto al peligro constante de perder la vida.
(Impreso y solicitud de castigo de 6 semanas de reclusión en celda (de estar de pie), a un preso, debido a la rotura de un tubo de hormigón durante la jornada de trabajo).
Las ejecuciones
Miles de presos del KL Auschwitz, perdieron sus vidas en ejecuciones por asfixia por gas, fusilamiento, ahorcamiento, inanición e inyecciones de sustancias tóxicas.
El bloque 11 – Bloque de la Muerte, edificio en el que se encontraba la cárcel del campo.
Experimentos médicos
Los campos de concentración alemanes eran terrenos experimentales para los científicos. Eran investigaciones pseudo-médicas y farmacológicas que violaban todas las normas éticas y morales. El carácter de los experimentos médicos sobre esterilización realizados por el Dr Horst Schumann y el Dr Clauberg era especialmente atroz, así como los realizados en gemelos por el Dr Mengele.
El Campo de las mujeres
En el KL Auschwitz se registró más de 131560 mujeres, la mayoría no sobrevivieron. Entre las presas predominaban judías (aprox. 82000), polacas (31000) y gitanas (11000). Había también: rusas, alemanas, bielorrusas, ucranianas, yugoslavas, francesas, checas y holandesas.
El exterminio Romaní (Gitano)
Los gitanos son el pueblo que, después de los judíos y polacos, sufrió en el KL Auschwitz más víctimas, aproximadamente 21 000. El campo judío fue liquidado durante la noche del 2 al 3 de agosto de 1944. Se mató entonces en las cámaras de gas a cerca de 3000 gitanos que quedaban todavía en el campo.
Prisioneros de guerra soviéticos
En verano de 1941 conforme a una orden especial al KL Auschwitz se trasladó a grupos de prisioneros de guerra soviéticos a los que se asesinaba ferozmente después de su llegada al campo.
El destino de niños y adolescentes
Los alemanes deportaron al KL Auschwitz aproximadamente a 232 000 niños y adolescentes. Sobrevivieron 700 de los cuales 500 eran menores de 14 años.
El movimiento de la Resistencia en el KL Auschwitz
Se articuló una Resistencia que tenía diversos objetivos: salvar la vida de los prisioneros, conservar la dignidad humana e informar al mundo sobre los crímenes cometidos en el KL Auschwitz. El oficial polaco, Witold Pilecki, la organizó dentro del Campo. Consiguió huir y elaboró un informe sobre la realidad de Auschwitz.
El descubrimiento del crimen
Desde los primeros tiempos de funcionamiento del campo de Auschwitz se transmitía al exterior las actividades que allí sucedían. Los testimonios de los fugitivos, así como los materiales que conseguían extraerse del campo, se publicaban en la prensa clandestina polaca que después se enviaban a Londres.
El descubrimiento del crimen
En mayo de 1941 el Gobierno Polaco en el exilio presentó una nota diplomática remitida a los aliados y los países neutrales, con una descripción del carácter criminal de la ocupación alemana de Polonia, que incluía una nota sobre el campo de Auschwitz.
La ayuda de la población de Oswiecim y los pueblos próximos al Campo Auschwitz
La actividad de la resistencia local se concentró en ayudar a los presos en las formas que estaban a su alcance: sacar correspondencia ilegal, organizar fugas, suministrar alimentos, medicamentos y ropa a los presos. Como consecucuencia muchos fueron apresados en Auschwitz. La mayoría de estas personas no sobrevivieron.
La evacuación: marcha de la muerte y liberación
En agosto de 1944 las autoridades del campo iniciaron la evacuación progresiva de los presos y la eliminación de las evidencias del crimen. Las SS durante el proceso de evacuación no fueron capaces de borrar todas las huellas del crimen, matando o secuestrando todo posible testigo y destruyendo todo documento incriminatorio. Después de entrar en Birkenau los soldados soviéticos encontraron cientos de cadáveres de los presos asesinados por las SS, justo antes de la liberación.
Auschwitz: Lugar de Memoria
Para el mundo actual la palabra «Auschwitz» es símbolo de Holocausto, de exterminio, de crimen y de terror, pero también es símbolo de sufrimiento humano y de capacidad de sacrificio. Desde los tiempos de la liberación el campo se convirtió en un lugar de peregrinación para miles de personas que deseaban rendir homenaje a las víctimas.
Campo de la Muerte Nazi Alemán, Konzentrationslager Auschwitz
Exposición: Copyright Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau.
El texto, elección de los materiales, redacción: Mirosław Obstarczyk. Diseño gráfico: Piotr Kutryba. Consulta científica: profesor titular dr Wacław Długoborski. Traducción al idioma español: Wiktoria Stasinska. Corrección: Jarosław Mensfeld. El material ilustrativo utilizado proviene de la Sección de Colecciones y Archivos del Museo de Auschwitz-Birkenau, Instituto Histórico Judío. Foto: L. Foryciarz, J. Frąckiewicz, K. Gabryś, Z. Łoboda, T. Pielesz, W. Gorgolewski, H. Makarewicz, S. Mucha.
La versión en español se creó por iniciativa y en colaboración con la Asociación Pro Tradición y Cultura Europea, que financió su creación. Director: Don Enrique de Villamor y Soraluce
Reserva Grupos
